Índice de Desarrollo Humano IDH: Perú no logra regresar a nivel pre-pandemia

Nuevo Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD revela que el Perú no ha logrado recuperar niveles pre-pandemia, aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH) aumentó 2.16% entre el 2017-2024.
IDH Perú (2017-2024)
El Índice de Desarrrollo mide la esperanza de vida, salud y educación en la escala de 0 a 1.

Fuente: IDH PNUD (2025)

El Informe titulado, “Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible” actualizó las cifras del IDH del país. El índice es una herramienta que resume los logros alcanzados en tres dimensiones clave del desarrollo: una vida larga y saludable, acceso a la educación, e ingresos suficientes para una vida digna. Dos de estos indicadores han registrado leves mejoras, pero el de ingresos per cápita promedio del hogar se ha reducido un -3.6%, siendo el factor económico uno de los que más retrasa a las peruanas y peruanos. Los departamentos de Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos.

IDH a nivel de las regiones del Perú - 2024
El Índice de Desarrrollo Humano mide la esperanza de vida, salud y educación en la escala de 0 a 1.

Fuente: IDH PNUD (2025)

El estudio estuvo a cargo de Iván Lanegra, reconocido abogado y coordinador del informe, quien explicó que esta edición aborda la relación entre la gobernabilidad y el desarrollo humano. “Conectar ambas dimensiones es un elemento crucial para el desarrollo del país”, declaró durante el evento de lanzamiento del reporte. Por ello, este documento también actualiza el Índice de Densidad del Estado (IDE) — indicador que refleja la presencia de servicios públicos en el país como salud, educación, agua y saneamiento, y electricidad a nivel distrital — para enlazarlo con el diagnóstico de un proceso participativo llevado a cabo en 12 regiones, que recogió las perspectivas de más de 500 personas en el país. De esa forma, el informe congregó información de fuentes oficiales y de carácter cualitativo para construir un conjunto de indicadores y medidas sobre la situación de la gobernabilidad en el Perú. 

Iván Lanegra en la presentación del Informe de Desarrollo Humano en el Gran Teatro NOS PUCP (2025) – Foto: Nuria Angeles

Entre 2017 y 2024, el IDE aumentó en 5.82%, pasando de 0.722 a 0.764, lo que señala que más personas tienen acceso a servicios públicos en el país, sin embargo las desigualdades persisten, sobre todo en distritos de regiones amazónicas como Loreto y Ucayali.

IDE a nivel de las regiones 2024
El IDE refleja la presencia de servicios públicos como salud, educación, agua y saneamiento, y electricidad a nivel distrital en la escala de 0 a 1.

Fuente: IDH PNUD (2025)

A todo ello, se suma un clima generalizado de desconfianza ciudadana. El estudio del PNUD advierte sobre el vínculo debilitado entre la ciudadanía y el sistema político. “Se ha producido una caída en la percepción del funcionamiento adecuado de la democracia en el país” declaró Ivan Lanegra. Aunque la mayoría de peruanos considera que el Estado es necesario para vivir bien, lo perciben como ineficiente, particularmente en cuanto a seguridad, protección frente a los abusos del poder, trato igualitario y en su capacidad de escuchar y atender las preocupaciones de las personas. El estudio plantea que ante el debilitamiento de la conexión entre el sistema político y la ciudadanía, crece la apatía política, aumenta la polarización y persiste la desconfianza que nos impide crear y avanzar en proyectos comunes. 

La articulación de esfuerzos entre los distintos actores es clave para mejorar la calidad de vida de la población – Fotos: Nuria Angeles

El informe recomienda avanzar hacia un modelo de gobernabilidad efectiva y democrática que responda a las necesidades de la población atendiendo problemas urgentes como la inseguridad ciudadana, la corrupción y la desigualdad que son percibidos como los principales desafíos del país.


Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *